Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

HEGEL O SPINOZA

    Pierre Macherey
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail

20x14 cm, 262 Pag.
Rústica, con solapa
HEGEL O SPINOZA
Pierre Macherey
Editorial: Tinta Limón
Colección: Nociones comunes
2ª Edición marzo 2014
ISBN:
COMPRAR
Item agregado a su carrito de compras.
VER CARRITO
Argentina: $810.00 pesos*
Internacional: $13.75 USD**

HEGEL, MARX, SPINOZA, ENSAYOS, FILOSOFIA
  • Contratapa
  • Índice
  • Fragmento

Pierre Macherey fue profesor en la Universidad París I Panteón-Sorbonne y actualmente enseña filosofía en la Universidad de Lille. Durante los años setenta fue uno de los principales animadores de las corrientes que intentaron renovar el marxismo, junto a Louis Althusser, Jacques Ranciere, Etienne Balibar y otros. Con ellos publicó el conocido volumen colectivo Para leer el Capital I (1965).

Su investigación gira en torno a la relación entre filosofía y literatura, desde el temprano libro Pour une théorie de la production littéraire (1966) hasta ¿En qué piensa la literatura? (1990). También dedicó estudios a diferentes filósofos: Comte, la philosophie et les sciences (1989) y junto a Jean-Pierre Lefebvre, Hegel et la societé, París (1985). Pero es su monumental trabajo de rescate de la obra de Spinoza lo que ha distinguido su filosofía. Además del presente texto originalmente publicado en 1979, Macherey ha escrito Avec Spinoza: études sur la doctrine et l´histoire du spinozisme (París, 1982) y una Introduction a l´Ethique de Spinoza desplegada en cinco tomos publicados entre 1994 y 2001.

Epílogo

1

Índice

Prólogo. Leer a Macherey, por Michael Hardt y el Colectivo Situaciones

Prefacio a la segunda edición

La alternativa

I. Hegel lector de Spinoza

- El punto de vista de la substancia
- Una filosofía del comienzo
- La reconstrucción del sistema

II. More geometrico

- Hegel y el método
- La reevaluación spinozista del método
- El conocimiento por las causas
- Idea adecuada e idea inadecuada

III. El problema de los atributos

- La ambigüedad de la noción de atributo
- La realidad de los atributos
- La diversidad de los atributos
- Constitución de la substancia en sus atributos
- El orden y la conexión de las "cosas"
- El error de Hegel a propósito de los atributos

IV. Omnis determinatio est negatio
- El negativismo de Spinoza
- Una dialéctica impotente
- Lo finito y lo infinito
- La determinación
- Los modos infinitos
- Non opposita sed diversa
- Las esencias singulares
- Fuerza y conatus
- La teleología

Leer a Macherey

La eternidad es ausencia de fines.

1.

Quienes escribimos estas líneas hemos sentido la presencia de Spinoza. La lectura fue el medio para dar con él. La experiencia de la lectura se encarga luego de invertir los términos: justamente, leer la experiencia (cuyo medio es la lectura). Una lectura que se nutre de sentimientos que la acompañan, porque no hay lectura activa que pueda prescindir del vínculo íntimo entre orden conceptual y afectos. Spinoza es quizás uno de los nombres más misteriosos -y radicales- de esta mismidad concepto-afecto.

Se ha dicho muchas veces: a Spinoza se lo percibe en el intento de explorar una intuición atrapada en un abigarrado texto de presunciones geométricas. Escritos una y mil veces desautorizados; como desautorizadas fueron muchas de sus lecturas posteriores (las de Asa Heshel, vagando entre guerras con la Ética en su bolsillo, o Yakov - el hombre de Kiev- en prisión, reflexionando sobre Vida de Spinoza): sin excesivo apego a la letra, más atentos a los efectos producidos por el impacto que implica su encuentro.

Con la edición de este texto de Pierre Macherey pretendemos sumarnos a esa larga lista de filósofos y no filósofos (quienes, sin profesión, se hacen filósofos desde fuera de la filosofía misma) que han sucumbido a esta curiosa fidelidad sin obediencia, que busca una y otra vez los modos de articular fragmentos de textos a la propia investigación, para rehacerse en ella.

¿Confió Spinoza excesivamente en la filosofía? ¿Se entregó en alma y cuerpo al concepto y la palabra expuesta con rigor, enmudeciendo precisamente sobre su propia relación con las pasiones, a las que se dedica largamente, sin embargo, en proposiciones y escolios?, ¿es su dios un dios muerto, pura abstracción, despojado de la vida con que lo representan las religiones?

La política de Spinoza, su filosofía práctica, no se esconde en recónditos detalles en torno al origen de tal o cual palabra utilizada en una vieja carta aún no lo suficientemente descifrada. Su modo de ir más allá depende, para ser iluminado, de nuestras propias estrategias de desacato. El sentido de su sustracción tan radical de la vida pública y universitaria, de sus modos en apariencia solitarios, ascéticos, está definitivamente perdido y sólo alimenta mitos sin fuerza si no se reabre al fragor de una reflexión actual sobre los modos de relación con los libros, las palabras, la vida social, las representaciones públicas y los compromisos políticos.

Spinoza desarrolló en sus días una política de la cautela. Una prudencia extrema -y ya célebre-, ante los sucesos de la vida pública del reino de los Países Bajos de aquellos años del siglo XVII. Sus sugerencias para una moral provisoria tenían por objetivo conquistar los medios para una existencia filosófica a la altura de sus intuiciones, malditas entonces, malditas ahora -contracara de la moda Spinoza de la que sin dudas no hemos dejado de beneficiarnos- sin chocar con los prejuicios de época. Comprendemos muy bien que ni aún así haya podido evitar los escándalos: toda época se define, también, por sus prejuicios. El método de la cautela puede recobrar su proximidad si lo reconocemos como prudencia necesaria y cuidado práctico interior a todo proyecto de desobediencia.

  
Tags: HEGEL, MARX, SPINOZA, ENSAYOS, FILOSOFIA
SOBRE LA DECONSTRUCCIÓN
Gayatri Chakravorty Spivak
Otras ediciones
1ª Edición 2013
SPINOZA POR LAS BESTIAS
Ariel Suhamy / Alia Daval
Cactus
Occursus
1ª Edición abril 2016
LETAL E INCRUENTA
Pablo Oyarzún R., Carlos
LOM
Ciencias sociales y humanas
1ª Edición septiempre 2017
FILOSOFIA MODERNA, ENSAYO FILOSOFICO, BENJAMIN, SPINOZA, FILOSOFIA, ENSAYO

    Textos relacionados

  • Los libros de La Periférica en Mendoza
      La Ediunc suma nuevas publicaciones en la Feria del Libro   Además de sus publicaciones y las de otras editoriales universitarias, la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Ediunc, ofrece libros y revistas de Tinta... [leer más]


FILOSOFIA, POLITICA, INVESTIGACION, DELEUZE, CAJANEGRA, ARGENTINA, RAROS, BIOGRAFIAS, ENSAYO, PEDAGOGIA, EDUCACION POPULAR, LITERATURA, TV, ENSAYOS, REVISTA, BILINGUE, PSICOANALISIS, PATAGONIA, POESIA
Títulos que tal vez le interesen
EL PORVENIR DE HEGEL
Catherine Malabou
1ª Edición octubre 2013
Palinodia
LA HISTORIA SIN OBJETO
Marcelo Campagno, Ignacio Lewkowicz
1ª Edición mayo 2007
Tinta Limón
LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN EN EL JOVEN MARX
Michael Lowy
1ª Edición agosto 2010
El Colectivo
LA PAMPA HABLA
Luis Franco
1ª Edición diciembre 2008
Biblioteca Nacional
ECOSOCIALISMO
Michael Löwy
1ª Edición noviembre 2011
El Colectivo
DIECISIETE CONTRADICCIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO
David Harvey
2ª Edición mayo 2020
Traficantes de sueños
EL ESTADO DEL MUNDO
Karl Heinz Roth
1ª Edición marzo 2007
Traficantes de sueños
* Precio expresado en pesos argentinos (ARS). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
** Precio expresado en dólares americanos (USD). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
la-periferica.com.ar - contacto@la-periferica.com.ar - Barracas, C.A.B.A. Argentina
© (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011