|
||||||||||
En un viaje a la ciudad de Neuquén, quizás fue la noche que bajamos de Alta Barda y sentimos el frío en la cara, alguien nos contó a los que estábamos de visitantes que el viento patagónico es tan fuerte y persistente que enloquece a la gente. Es un dicho, pero alguna víctima debe haber. A modo de homenaje o de advertencia, una conocida banda local se bautizó “El Viento Enloquece a la Gente”. En Buenos Aires somos más indolentes con el clima, nos afectan los extremos (mucho calor, mucha lluvia), pero nuestras percepciones de la naturaleza son bastante limitadas. La continuidad del viento habla de ese viento sur que destruye paredes, agujerea ladrillos y arranca ventanas. Habla también de cierta forma de la locura. Hay una acción mental, un estado anímico, que atraviesa de punta a punta la novela, y es el recordar. Todos los personajes viven evocando el pasado con pasión de coleccionistas. Recuerdan lugares, personas, objetos, sueños, rumores, y en ese recordar minucioso la escritura de Ana Caldeiro se despliega con paciente artesanía. Caldeiro nos pasea por paisajes crudos y desolados de una Patagonia mítica: la estepa, la costa rocosa, una cementera, minas donde vagan almas de mineros desmembrados. Pero más allá de esta singularidad, lo que se narra es el drama que, tarde o temprano, vivimos todos. Darnos cuenta de que nunca nos recuperamos de nuestro lugar de origen.
Alejandra Zina “Intenta exorcizar un poco la sensación de desarraigo que acompaña siempre a los que se fueron de sus pueblos y no volvieron nunca más”E8L Ana Caldeiro nació en Buenos Aires pero creció en Sur, entre Chubut y Santa Cruz. A los 18 se vino a CABA para estudiar. Su mudanza coincidió con el fallecimiento de sus padres, lo que la dejó un poco “entre lugares”, sin ninguno adonde volver. Muchos años después, en otra situación de extranjería (esta vez en un pueblito de Francia) comenzó a hilar lo que luego sería La continuidad del viento, que acaba de publicar Milena Caserola, en su colección NNNA (Nueva nueva narrativa argentina). Aquí un puñado de preguntas a la autora y el adelanto del primer capítulo de la novela, para leer en PDF.
Contame sobre La continuidad del viento. ¿Es tu primera novela? ¿Publicada o escrita?
Esta es mi primera novela publicada y escrita. La empecé a escribir en 2006 durante unos meses que viví en Francia. Pasaba muchas horas sola durante el día, no tenía con quién hablar, y menos en castellano, y ahí la escritura apareció casi como una manera de sobrevivir al aislamiento. Me la pasaba caminando por la ciudad (Pau, una ciudad linda tirando a chica, cerca de los Pirineos), y ahí arranqué en serio con los primeros cuentos y con lo que después se convirtió en La continuidad del viento. La novela gira en torno a un grupo de personajes que está en un punto de inflexión de sus vidas (una mujer que se está por morir, la hija de esa mujer que espera/ transita la muerte inminente de la madre, y un joven músico). Tienen algo en común: los tres conocieron a una adolescente en el pueblo en que vivían, y cada uno desde su perspectiva aporta fragmentos de ese recuerdo (se va construyendo ese “objeto” que es el recuerdo de Paulina). Se va tejiendo una historia paralela de la que ellos desconocen el desenlace: la de Paulina, una especie de Mafalda de 13 años un poco enigmática, excéntrica, que no terminaba nunca sus dibujos y que de una u otra manera los marcó a todos. Así, en la novela conviven dos planos: el presente (Buenos Aires) y el pasado (La Meseta, que no se delata como la Patagonia pero tiene mucho de ella). Hay tres capítulos que transcurren en el pasado y están narrados desde el punto de vista de la madre de Paulina, el padrastro, y la misma Paulina.
¿Por qué contar esta historia, qué tiene de significativo (especial) para vos, dónde (te) resuena?
Esta historia tiene muchos elementos de mi pasado pero no es exactamente mi pasado. Si tuviera que decir dónde me resuena, diría que intenta exorcizar un poco la sensación de desarraigo que acompaña siempre a los que se fueron de sus pueblos y no volvieron nunca más.
?? ¿Cómo fue la historia de escritura, te planteaste la experimentación de ciertas técnicas particulares para avanzar en ella o dejaste que fluyera o...?
La escritura fue caótica al principio. Tengo otra profesión y tardé muchos años en tomarme en serio lo que escribía. Los personajes fueron apareciendo solos: no se sabía si eran cuentos o pedazos que no llegarían nunca a nada. Y en algún momento “decidieron” estar juntos, se fueron haciendo amigos y emparentando. Ahí me di cuenta de que se trataba de una novela y desplegué mi veta obse: auné todo en un archivo y empecé a planear más fríamente, a hacer líneas de tiempo, esquemas de capítulos, etc. Pero para esa altura el contenido estaba cocinado, esa organización llegó al final. De hecho, el último capítulo fue la primera cosa que escribí. Fuente: http://www.el8voloco.com.ar/#!%E2%80%9CIntenta-exorcizar-un-poco-la-sensaci%C3%B3n-de-desarraigo-que-acompa%C3%B1a-siempre-a-los-que-se-fueron-de-sus-pueblos-y-no-volvieron-nunca-m%C3%A1s%E2%80%9D/c1jq7/555cf4a50cf298b2d3d140c0
|
Títulos que tal vez le interesen
|
|||||||||
* Precio expresado en pesos argentinos (ARS). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
** Precio expresado en dólares americanos (USD). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
|