Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

LA NUEVA FRONTERA URBANA

    Neil Smith
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail

21x15 cm, 380 Pag.
Rústica con solapa
LA NUEVA FRONTERA URBANA
Ciudad revanchista y gentrificación
Neil Smith
Editorial: Traficantes de sueños
Colección: Mapas
1ª Edición octubre 2012
ISBN:
Ojear libro
en línea
Ojeado 5334 veces
 Citar fuente, No comercial, No derivados
COMPRAR
Item agregado a su carrito de compras.
VER CARRITO
Argentina: $1,500.00 pesos*
Internacional: $25.00 USD**

URBANISMO, POLITICA, ENSAYO
  • Contratapa
  • Índice

Este libro, convertido ya en el estudio clásico sobre la gentrificación, revela con notable lucidez la fuerte dependencia de los procesos de transformación urbana de las dinámicas de acumulación de capital sobre el territorio.

La noche del 6 de agosto de 1988 estalló un enfrentamiento a lo largo y ancho de los márgenes del Tompkins Square Park, un pequeño espacio verde del Lower East Side de Nueva York. Éste se extendió con furia durante toda la noche, con la policía a un lado y, del otro, una variopinta combinación de manifestantes anti-gentrifi cación, punks, activistas a favor de la vivienda, habitantes del parque, artistas, rebeldes de sábado noche y residentes del Lower East Side.

La batalla se desencadenó a raíz del intento del gobierno municipal de imponer el toque de queda en el parque a partir de la una de la mañana;el pretexto era sacar a la creciente cantidad de personas que vivían o dormían allí, a los muchachos que hasta tarde escuchaban música con sus estéreos portátiles y a los compradores y vendedores de droga que lo utilizaban para hacer sus negocios. Muchas de las personas que vivían en la zona y que utilizaban el parque vieron los hechos de un modo distinto. La ciudad trataba de domar y domesticar el parque a fi n de facilitar la ya rampante gentrifi cación del Lower East Side. En el más grande de los carteles de la movilización del sábado por la noche, que tenía por objetivo evitar que el parque fue cerrado,podía leerse: «¡La gentrificación es lucha de clases!».

 

Qué está ocurriendo en los centros urbanos y en muchos otros barrios históricos de las ciudades de Europa, Norteamérica y otros continentes? ¿Por qué se ha producido esa oleada de operaciones de regeneración urbana con resultados tan extremadamente chic? ¿Se puede dar por terminado este proceso en el marco de la actual crisis financiero-inmobiliaria? ¿Qué supone la remodelación de los centros urbanos para la gente que vive en los mismos?

 

Este libro, convertido ya en el estudio clásico sobre la gentrificación, revela con notable lucidez la fuerte dependencia de los procesos de transformación urbana de las dinámicas de acumulación de capital sobre el territorio. Ajeno a toda complacencia con los gustos y estilos de vida de clase media, que normalmente justifican las políticas pro-gentrificación, Smith muestra con crudeza sus obvios efectos sociales: desplazamiento de la población con menores recursos, banalización y musealización de los centros urbanos, subordinación de las políticas urbanas al beneficio de promotores y entidades financieras, segregación espacial, criminalización de la pobreza y de las personas sin hogar, etc. En este terreno su análisis no sólo es convergente con movimientos como la okupación y la democratización del acceso a la vivienda, sino también extremadamente útil para cualquier aproximación que reivindique el derecho a la ciudad.

 

 Neil Smith (1954-2012), nacido en Escocia, dedicó buena parte de su actividad académica a la docencia en la Universidad de Nueva York. Las líneas de su trabajo se orientaron principalmente al análisis crítico de las recientes transformaciones urbanas, así como a la conformación y posterior crisis del proceso de globalización. Preciso es destacar que toda su obra estuvo estrechamente
conectada e informada por su militancia y preocupaciones políticas. Todavía no publicados en castellano se deben destacar sus dos últimos libros: Endgame of Globalization (2005) y American Empire: Roosevelt's Geographer and the Prelude to Globalization (2002) 

Índice

Prefacio
Introducción
1. «Lucha de clases en la Avenida B»
El Lower East Side como el Wild Wild West
La construcción del mito de la frontera
Gracias por visitar nuestro espacio
La venta de Loisaida
Pioneros del beneficio
«Otra oleada más salvaje que la primera»:
¿las nuevas guerras indígenas (globales)?

2. ¿Es la gentrificación una palabrota?
Una breve historia de la gentrificación
Los debates en torno a la gentrificación:
¿teorías de la gentrifi cación o gentrificación de la teoría?
La ciudad revanchista

Primera Parte. Hacia una teoría de la gentrificación

3. Argumentos locales. De la «soberanía del consumidor» a la teoría de la diferencia potencial de renta
Los límites de la soberanía del consumidor
¿Un retorno de los suburbios?
La inversión en el entorno construido
Desvalorización del capital en las zonas urbanas deprimidas
Gentrificación. La diferencia potencial de renta
Conclusión: un movimiento de regreso a la ciudad por parte del capital
Post Scriptum

4. Argumentos globales. Desarrollo desigual
Desarrollo desigual a escala urbana
Conclusión

5. Argumentos sociales. Sobre los yuppies y la vivienda
¿Una nueva clase media?
Las mujeres y la gentrificación
¿Es la gentrifi cación un concepto caótico?
Gentrificación, clase y género: algunas conclusiones preliminares
¿La gentrificación kitsch y la ciudad como paisaje de consumo?

Segunda Parte. Lo global es lo local

6. Mercado, Estado e ideología. Society Hill
La receta y la retórica
El control del Estado
Los promotores inmobiliarios de Society Hill
La financiación de Society Hill
Clase, contexto e historia

7. Catch-22. ¿La gentrificación de Harlem?
Un mapa de los orígenes de la gentrificación en Harlem
Auge, dinámica y restricciones
Clase, raza y espacio
Catch-22
«Agrupándonos»

8. Sobre generalidades y excepciones. Tres ciudades europeas
Ámsterdam: los okupas y el Estado
Budapest: la gentrificación y el nuevo capitalismo
París: la gentrificación descentralizada y diferida
Conclusión

Tercera Parte. La ciudad revanchista

9. Cartografiar la frontera de la gentrificación
Los beneficios de la desinversión
Las ganancias inesperadas de la morosidad: el retraso en el pago de impuestos y los puntos de infl exión
El Lower East Side
Cartografía de la gentrificación
Conclusión

10. De la gentrificación a la ciudad revanchista
La ciudad revanchista
Después de Tompkins Square Park: la guerra contra las personas sin hogar de Nueva York
¿Degentrificación?
Retomar la frontera urbana

Bibliografía

Índice de tablas

Índice de figuras

Traducción: Verónica Hendel 

  
Tags: URBANISMO, POLITICA, ENSAYO
EL TIEMPO DE LA CONVALECENCIA
Alberto Giordano
Ivan Rosado
Selecciones Ivan Rosado
1ª Edición junio 2017
HACIA LA DERROTA FEDERAL
Juan Antonio Vilar
Editorial de la Universidad de Entre Ríos
1ª Edición agosto 2018
RESTRICCIÓN ETERNA
Alejandro Gaggero, Martín
Futuro Anterior
Intervenciones
1ª Edición octubre 2014
CAPITAL, AUTOBIOGRAFIA, MEMORIA, ECONOMIA, HISTORIA, POLITICA, ARGENTINA, ENSAYO


BORGES, URBANISMO, REVISTA, AUTONOMIA, POESIA, ARTE, MUSICA, MEXICO, ARGENTINA, ANARQUISMO, ENSAYO, CAPITALISMO, INFANTIL, LATINOAMERICA, HISTORIETA ARGENTINA, HISTORIETAS, PERU, NARRATIVA, HISTORIA, POLITICA, PERIODISMO, AMERICA LATINA, BIBLIOTECA, MOVIMIENTOS SOCIALES, COMICS, BIBLIOTECA NACIONAL, ZAPATISMO
Títulos que tal vez le interesen
MANIFIESTO POR MADRID
Observatorio metropolitano
2ª Edición noviembre 2009
Traficantes de sueños
POSTMETRPOLIS
Edward W Soja
1ª Edición noviembre 2008
Traficantes de sueños
HACIA UNA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Luis Vaisman
1ª Edición enero 2015
LOM
VECINOCRACIA
Taller Hacer Ciudad
1ª Edición diciembre 2011
Tinta Limón
LA PONZOÑA
Pablo Horacio Garibaldi
1ª Edición octubre 2014
Tren en Movimiento
ARQUITECTURA PLUS DE SENTIDO
Ignacio Lewkowicz, Pablo Sztulwark
2ª Edición diciembre 2003
Otras ediciones
CIUDADES MUERTAS
Mike Davis
1ª Edición diciembre 2007
Traficantes de sueños
* Precio expresado en pesos argentinos (ARS). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
** Precio expresado en dólares americanos (USD). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
la-periferica.com.ar - contacto@la-periferica.com.ar - Barracas, C.A.B.A. Argentina
© (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011