Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

El largo código de todos estos años · Ni a palos

    1383578624
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail
Volver al inicio de este blog
LOS GAUCHOS IRÓNICOS
 Juan Terranova
   20.5x14.5 cm, 178 Pag.
   Rustica con solapa

   MC abril 2013
El largo código de todos estos años · Ni a palos
@ Javier
4/11/2013

http://www.niapalos.org/?p=11166

28/04/2013 · Ni a palos

El largo código de todos estos años, por Mariano Zamorano

Horadadas las fronteras que separan lo "real" de lo "virtual", en los últimos años los escritores locales incorporaron a la tecnología y sus discursos como componentes de novelas, cuentos, ensayos y críticas. ¿Puede una literatura actual establecerse fuera del terreno que ocupa Internet? Un recorrido por los exponentes de un nuevo ecosistema cultural: la literatura que se lee con wifi.

"La ciencia y la tecnología se multiplican a nuestro alrededor.
Cada vez más son ellas las que nos dictan el lenguaje en que pensamos y hablamos.
Utilizamos ese lenguaje o enmudecemos".
James Graham Ballard, Crash (1973)

Si nos desplazamos a 2003 vemos un mundo sin redes sociales y con el uso del mail todavía no generalizado. Tras la compra de la plataforma blogger, realizada en agosto de ese año por parte de Google, los blogs empezarán a popularizarse y José Pablo Feinmann se quejará de "la mala prosa y el democratismo agraviante con el lector". Pronto la tecnología influirá en la forma de escribir y leer.

Cuando volvemos a 2013 vemos que murió MSN Messenger; chateamos por Facebook y Gmail, leemos los comments de las noticias con igual o mayor interés que el texto del redactor de turno y Wikipedia es la enciclopedia universal. La literatura no resultó ajena a estas transformaciones y cada vez son más los libros surcados por el lenguaje de Internet, las nuevas tecnologías y los discursos tecnológicos.

El mapa cultural contemporáneo

En su nuevo libro Los gauchos irónicos (Milena Caserola, 2013) Juan Terranova traza un mapa cultural que además de estar integrado por escritores como Luciano Lamberti, Carlos Godoy, Carlos Busqued, Mariano Dorr y Félix Bruzzone, incluye a Internet y a las redes sociales. "No incluir a Internet y las redes sociales dentro del corpus literario del mapa cultural implicaría dibujar el mapa del siglo XX. Si vas a describir el siglo XX podés prescindir incluso de la computadora como artefacto cultural y literario. Ya en el siglo XXI el Logos se mueve de manera digital. Lo demás es residual", asegura Terranova.

De esta forma Twitter y Facebook aparecen como máquinas literarias complejas. "Facebook, más groncho, más popular y populachero, puede ser leído en relación con la literatura de cordel, con la imagen y el epígrafe, con un relato plano del yo, grasa, inclusive porno. La narración contínua de nuestros cuerpos exhibidos. Tiene comercio simbólico con otros gestos de firuletes recargados y excesivos, como tunear un auto, ponerse brillo en la cara, maquillarse, tatuarse, usar minifalda plateada y ostentosa ropa de marca. Twitter es más arty, más falsamente humilde. La erótica social y el pacto de diálogo se presentan aquí indefectiblemente atravesados por el Logos", escribe el autor en el capítulo "Internet y literatura".

Mientras asegura que Internet afecta a su narrativa al punto de no poder escribir sin conexión, Terranova mantiene su visión sobre la vigencia del orden conservador en las grandes ligas narrativas, sin mayores perspectivas de cambio. "Los lectores de libros de papel en general son conversadores. Y los editores de libros de papel también. Ellos todavía son los que dominan la escena, vía prestigio y administración del capital. Desgraciadamente el mundo de las letras y la edición y la gestión, eso que vulgarmente se llama ˜cultura™ en la administración pública, está llenos de viejos que todavía usan el fax como la gran tecnología emancipadora. Estaría bueno que se convirtieran en zombies, pero insisten en seguir molestando y lucrando con una forma perfectamente humana, aunque algunos se estén pudriendo en vida".

Por el poder del troll

Nicolás Mavrakis es uno de los autores que en 2012 abordó los discursos tecnológicos dentro de la ficción. En los seis cuentos de No alimenten al troll (Tamarisco, 2012) se presenta a Fireman -un personaje que no recibe otro correo de papel que no sea el que dejan en su casa los partidos de izquierda moderada, posee doce cuentas de mails que lee cada diez minutos, lo único real que tiene son sus comments y se venga de sus enemigos a través de spams, virus y hackeos- y a un Marcelo Tinelli como el "gran terrorista neuronal del país" y primer propagador masivo de Ondas Neurodegenerativas de Transmisión Radial, usadas con éxito en las elecciones de 2009 por Francisco de Narváez. El cuento que da nombre al libro es el manifiesto del poder del troll (Trolling, Hacktivismo, Spammer y arte de comentar): "Dont feed the troll, escriban eso en Google y lo van a entender", escribe por mail <tr_001 @gmail.com>.

"En sus memorias, Martin Amis resume muy bien el avance de la literatura hacia las zonas grises que la tecnología, por resumir en una palabra todo nuestro zeitgeist generacional, deja sin explicar. Esa zona gris, ese territorio aparentemente sin sentido que lo ordene, queda en esas condiciones porque las explicaciones mismas son parte de una tradición agotada, la humanística, a la que se puede sacar de juego sencillamente con la fuerza pragmática de la utilidad positiva. A la tecnología, digamos, no le interesa explicarse. Entonces la literatura corre detrás, tratando de colocarle un sentido que tal vez resulte siempre pueril", explica Mavrakis.

Lejos de las intenciones por advertir la fascinación erótica que producía la tecnología, manifestadas por J. G. Ballard luego de escribir Crash (1973), Mavrakis dice que una de sus inquietudes fue que en los cuentos de No alimenten al troll "se pudiera articular algunas hipótesis sobre los nuevos sentidos que el lenguaje cobra dentro del nuevo ecosistema digital en el que nos movemos todos los días y que reformatea cada vez más rápido y cada vez mejor nuestras formas de percibir el mundo y a nosotros mismos".

150 kg en el celular

Gordo (Milena Caserola, 2012), de Sagrado Sebakis, es apenas un ejemplo del género novela atravesada por la influencia y la realidad de las redes sociales. La innovación se implementó desde un principio, cuando la editorial Milena Caserola puso a disposición de los lectores la descarga gratuita desde el celular por medio de la lectura del código QR presente en la contratapa del libro en papel.

Más allá de esto, Gordo está compuesta por la trilogía de novelas breves Risperidona,Sertindól y Zyprexa, que dan origen a un relato narrado en primera persona, en donde abunda el estilo de diario personal. Pesar 150 kilos y pasar el verano en la ciudad se presentan como nudos, mientras que Hotmail, Yahoo, Gmail, Facebook y Megavideo son protagonistas de la novela. La tentación permanente es tocar refresh "y que toda la lista de amigos cambie por otra, otros amigos, otros avatares, de seguro las mismas charlas", mientras que los sitios Youporn, Redporn, xvideos son los cabarets habituados por el narrador, que asegura: "es hora de aceptarlo: coger fue hasta los noventas. Ahora la onda es histeria digital y masturbarse".

Es imposible pensar que Gordo hubiera llegado a existir sin la presencia de las redes sociales: Sebakis asigna a Facebook como continuación de la era Tamagochi y la apertura de una cuenta como símbolo de madurez "aunque lo más probable es que uno sea la mascotita analógica".

Cuerpos en la Red

En Los cuerpos del verano (Factotum, 2012) Martín Felipe Castagnet retrata un mundo en el que la desaparición del cuerpo luego de la muerte es apenas una posibilidad elegida por unos pocos: el estado de flotación -entendido como la continuación de la actividad cerebral dentro de un modelo informático- "es el primer paso para resguardar las entidades individuales" por lo que Internet es parte de la extensión de la vida y la Red un punto de encuentro entre vivos y muertos.

Así Los cuerpos del verano -por la que Castagnet ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado por Francia en Buenos Aires- presenta inabarcables árboles genealógicos, cementerios convertidos en granjas abiertas a la comunidad, tecnologías que dejan en offside a la religión ("todavía intenta actualizarse cuando logra reformarse una nueva tecnología y la vuelve a dejar arcaica"), sobrinos que se comunican con su tía muerta y le piden que les mande regalos de cumpleaños atrasados por la Red, junto a un protagonista -de los primeros habitantes del país en entrar en flotación- que debe soportar el cuerpo de una vieja gorda permanentemente conectado a una batería.

"El parturiento puede cambiar, pero la fecundadora de obras va a seguir siendo Internet. Creo que ya no se puede hablar del cuerpo sin hablar de la Red, cuando la Red está generando nuevas formas de concebir nuestra identidad. Lo digital y lo analógico conforman actualmente dos paradigmas opuestos; mi único paso hacia delante fue imaginarlos fusionados, y es un paso por detrás de la ciencia. Todos los opuestos terminan por fusionarse. Antes que denunciar la maquinización del ser humano, prefiero pensar que la máquina es humana; ya no existe máquina que no sea humana", dice Castagnet.

Bienvenidos al futuro

"De alguna manera todos los que usamos la web para comunicarnos extendemos y somos deudores de los libros La Ansiedad, de Daniel Link, Keres coger?=Guan tu fak, de Alejandro López, y otros primeros intentos de abordar las nuevas tecnologías de la comunicación desde la literatura. Sería bueno preguntar quiénes son los que escriben hoy sobre el hoy, sobre la actualidad, y no tienen presencia en la web. Esos anacrónicos, más allá de su calidad literaria y su visibilidad, son los verdaderos casos de estudio, los renegados", opina Juan Terranova.

En un listado rápido e incompleto se podría mencionar a autores como Hernán Vanoli, que en Las mellizas del bardo (Clase Turista, 2012) recreó un mundo dominado por mujeres y a un cyborg Lionel Messi alimentado a nafta humana, Esteban Castromán que en El tucumanazo (Clase Turista, 2012) incorporó "la lógica del videogame" con un narrador que al final de cada capítulo resume los episodios que le ocurren al protagonista, Claudia Kozak como editora de Tecnopoéticas argentinas (Caja Negra, 2012) en donde artistas y académicos escribieron sobre la influencia de la tecnología en el arte o Agustín Arosteguy que en Escaramú Majestic (Editorial Fuga, 2013) insertó epígrafes con links de canciones en youtube. Todo hace pensar que la literatura actual no puede estar en otro camino que no sea el de Internet y el resto de la tecnología. Será cuestión de estar atentos: la actualidad decanta libros.

Comentarios:
      Escribe tu comentario  
    Nombre *
    Email
     Comentario *
    Anti spamImagen captcha de comprobación 
    Escribe solo los tres caracteres en negro


    entrada anterior | entrada siguiente
      Noviembre 2013  
    Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
    12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    "Cuando el poeta habla de libertad, hay que ponerle mute" · Nadie Quiere Morir (14/11/2013)
    Entrevistas: Juan Terranova · Ni a palos (04/11/2013)
    La ironía narcisista · Revista Ñ (04/11/2013)
    Ejercicios críticos · ADN Cultura (04/11/2013)
    El largo código de todos estos años · Ni a palos (04/11/2013)
    Yo, crítico · Revista Paco (04/11/2013)
    Archivo del blog
    2013 (6)
    Noviembre (6)
    4 (5)
    Yo, crítico · Revista Paco
    El largo código de todos estos años · Ni a palos
    Ejercicios críticos · ADN Cultura
    La ironía narcisista · Revista Ñ
    Entrevistas: Juan Terranova · Ni a palos
    14 (1)
    "Cuando el poeta habla de libertad, hay que ponerle mute" · Nadie Quiere Morir
    Suscribirse 
    Ver directamente en el navegador:
    RSS / ATOM
    Usar un servicio de lectura:
    Suscribirse via Google Reader Suscribirse via My Yahoo Suscribirse via NewsGator Suscribirse via Windows Live Suscribirse via BlogLines Suscribirse via NetVibes
    Feed de los comentarios:
    RSS / ATOM
       La Periférica Distribuidora Titulo NegroDistribuidora -> contacto[at]la-periferica.com.ar
      Prensa: prensa[at]la-periferica.com.ar
      Ventas: perifericadistribuidora[at]gmail.com
    © (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011