imagen de portada

RELACIONALIDAD

Este libro, escrito colectivamente, explora modos de entender y vivir basados en la interconexión y la interdependencia de todas las formas de vida. Su premisa es que la actual situación de crisis ambiental, económica, política y social, exige una nueva disposición epistémica, ontológica y política.

Para salir del capitalismo, terminar con extractivismos, racismos y autoritarismos, se necesitan acciones, simultáneas y multinivel, que rompan con la producción de no-relacionalidad característica de Occidente. Esas acciones incluyen la crítica a las ciencias, la técnica y la economía modernas, la construcción de “bio-grafías” (narrativas para una perspectiva relacional de los seres vivos), un balance crítico de los activismos que permita relanzarlos como “portales de relacionalidad” y el abandono del dualismo “espiritualidad/materialidad” en pos de su unidad diferenciada.

Conocé +
La filosofía -afirma Kant en la Crítica de la razón pura- no se puede aprender, a no ser históricamente. En lo que respecta a la razón -sostiene- se puede solamente, cuando mucho, aprender a filosofar. Partiendo del examen de la afirmación kantiana, este libro reconstruye las diferentes posiciones que Fichte, Schelling y Hegel asumen frente a ella. Ante el complejo entramado conceptual que Kant teje alrededor de esta cuestión, las perspectivas de sus sucesores proveen claves para repensar la transmisión de la filosofía, así como su rol político y cultural. Además, brindan herramientas teóricas para cuestionar la tajante distinción entre la historia de la filosofía como mera repetición pasiva y la filosofía como quehacer creativo. Este libro invita, entonces, a reflexionar junto con los principales representantes del idealismo alemán acerca de la noción de filosofía, la posibilidad de su enseñanza y su tarea respecto del propio tiempo histórico.

¿Aprender la filosofía o aprender a filosofar?

Sandra V. Palermo, María Jimena Solé

Conocé +
Imagen de portada

PATRIA Y MUERTE

Contra la tiranía del tema, los ensayos reunidos aquí procesan la transitada relación entre política y literatura con un despliegue de armas inusuales. Dalmaroni no teme al desacato ni a la imposición de sus obsesiones y arriesga la violencia de la escritura propia para dar cuenta de textos sinuosos y ya pensados antes.

Volver a leer escribiendo parece ser la clave de Dalmaroni para sacudirles el polvo de la detención con el que ciertas miradas los dejaron acomodados en los estantes, en nombre de ideas de «lo nacional» que vencieron hace rato, o en la búsqueda de rejuntar a bárbaros y civilizados en un campo que proyecta su tensión hacia el presente abúlico de la novedad.

Lamborghini, Puig, Saer, la gauchesca, Arlt o Pizarnik son causas, y también excusas, para poner a prueba las maneras de un decir singular y, en diálogo polémico con lo que lo rodea, estirar esos límites hasta lo inexistente.

Este libro no enseña nada, no hay imperativo moral sino apenas aquello que aparece muy pocas veces cuando un crítico escribe sabiendo que lo hace: persistir hasta rozar el corazón mismo de la literatura

Conocé +
La publicación en español de Reconstrucción negra es, sin duda, un acontecimiento editorial. Du Bois escribe un ensayo histórico extraordinario en el que revisa un período clave de la historia norteamericana moderna: la reconstrucción del Sur de Estados Unidos después de su derrota en la Guerra de Secesión. Lo hace abordando cuestiones como la naturaleza de la opresión racial y el racismo de los trabajadores blancos. Anclado en la tradición crítica, Du Bois reinterpreta la guerra civil norteamericana como una revolución social “por abajo” que condujo a la caída de la esclavitud y del Estado confederado y habilitó el camino hacia una democracia interracial. Pero Reconstrucción negra es también un libro sobre el fracaso de ese proyecto, sobre la contrarrevolución que destruyó toda posibilidad de libertad para una parte de la clase obrera del Sur e impuso una explotación del trabajo sin precedentes en los tiempos modernos.

RECONSTRUCCIÓN NEGRA. Ensayo sobre la historia del pueblo negro en su intento por reconstruir la democracia en América, 1860-1880

W. E. B. Du Bois

Conocé +

Destacados

Editoriales