¿Qué ve El ojo ruso? ¿Qué se puede ver de América Latina a través de él, desde la lejana proximidad de la Rusia soviética? Atento a los ecos de la revolución, a las vanguardias artísticas e intelectuales, ve huellas, fulgores y penumbras que resuenan entre dos modernidades periféricas en contacto directo, sin mediación colonial. Una mirada crítica que atiende a la traductibilidad de los saberes e ideas, de las culturas y políticas que despuntan una nueva disposición social.
Los relatos del exilio son comunes; las discusiones sobre su significado y las investigaciones sobre los exiliados son bastante numerosas también. Lo que tiene menor visibilidad son relatos sobre los hijos e hijas del exilio. ¿Cómo imaginan la patria lejana de la que les hablan sus padres? ¿La sienten suya? ¿Cómo se experimenta tener un pie en un país que expulsa y en otro que acoge?
En este libro acompañamos la historia de Martín y su exilio en Francia desde muy temprana edad.
En tiempos en que la industrialización de nuestros modos de vida no cesa de destruir el medioambiente y la salud de los organismos, ¿cómo pensar en un gobierno democrático de la vida y de los vivos? Esta es la cuestión que afronta Hay que adaprtarse: Tras un nuevo imperativo político.
En este mundo fugaz y vertiginoso en el que vivimos, la distancia entre letra y lector resulta cada vez más imprevisible. Disminuye o aumenta de manera caprichosa. Se enciende. Se apaga. Y a un ritmo desenfrenado. Todo se escribe, nada se lee; todo se conserva, nada se recuerda. Y si acaso las letras desaparecieran, atacadas por un virus informático, cualquiera de esas pestes que hoy en día empresas o grupos o individuos propagan regularmente para que otras empresas, grupos o individuos vendan sus pesticidas, si acaso estas letras se borraran, por un error de manipulación, por un descuido… Lo mismo da. El mundo sucede sin tu participación.
¿Qué hace a una vida subversiva? ¿Qué la vuelve intensa y digna de ser vivida? Nunca me fui de casa no solo narra la vida singular de una mujer extraordinaria, sino que es también la historia colectiva de una generación que supo de resistencias e imaginaciones, de fugas, apuestas y derrotas.